Estudio de comunidad y de sector


Antes de la realización de programas sanitarios de cualquier índole, es necesario considerar el estudio de comunidad. Por otra parte, a nadie escapa la importancia de la comunidad como factor de transcendencia para el funcionamiento de los programas de salud. De la adecuada participación de la comunidad depende en mucho el éxito de tales programas. Sin embargo, su incorporación ha sido un instrumento estratégico difícil de aplicar y se ha enfrentado con obstáculos de múltiple naturaleza. El sistema nacional de Salud en Venezuela destaca que el mencionado estudio tendrá como sustento una activa participación de la comunidad, gestión que se plasmara en la programación sectorial y el autocuidado de la salud. Para asegurar de este modo el empleo adecuado de los servicios, por lo cual se han determinado tres áreas prioritarias de acción organización de la comunidad, capacitación e información a la población.

Concepto
En el estudio de comunidad se aplica un medio de investigación empleado en salud pública para conocer la población y sus condiciones de vida en lo relativo y sus principales problemas de salud y los recursos con que cuenta para la solución de estos.

Propósitos
Los principales propósitos de estudios de comunidad y de sector son diferenciar la forma de vida de la comunidad en cuanto a su organización social, valores educativos y culturales, identificar los principales problemas y necesidades de salud para participar en su solución y conocer los recursos sanitarios económicos educativos y culturales.

Planeación
Es necesario planear estudios de comunidad y de sector en cuanto a su relación con la práctica de la enfermería. Esto implica dividir el proceso de atención de enfermería en etapas con un ordenamiento lógico de las actividades que se realizaran para proporcionar atención al individuo, la familia y la comunidad.

Recolección y selección de datos:
Esta primera fase va dirigida al registro de aquellos hechos, fenómenos o datos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede a la familia o comunidad que se estudia en el plano de la salud. Al recopilar los datos debe evitarse incluir información que nos conduzca a formular falsas conclusiones; de igual forma, debe evitarse recopilar datos innecesarios que causen confusión y alarguen inútilmente la investigación. La o el enfermero(a) debe seleccionar aquellos datos que sean de utilidad para plantear y modificar su atención, a la vez que sirvan de base para evaluar los resultados de las actividades. Estos datos no ameritan de una forma especial; lo recomendable es alguna guía o esquema elaborado con antelación que permita esbozar la conducta psicológica actual de la comunidad.

Fuentes de información
Las fuentes de información se clasifican en directas e indirectas. Entre las primeras se citan la familia. La comunidad y otros recursos humanos. Algunas fuentes indirectas son bibliotecas y hemerotecas (libros, revistas, documentos y diarios). En múltiples ocasiones existe información recabada y presentada correctamente, la cual habrá de actualizarse y aprovecharse.

Medios e instrumentos para la obtención de datos
La observación, concebida como el empleo de los distintos sentidos, se pondrá en juego al igual que en la sala del hospital cuando se aprecian signos, síntomas y actitudes los cuales podrían pasar inadvertidos.

Registro de datos
Deberá establecerse un sistema práctico de recolección de datos. El registro y clasificación permitirá determinar, a través de la metodología establecida, las características de la comunidad. Una vez obtenidos los datos, se recomienda que queden asentados en el momento mismo de la observación de los hechos esto proporcionar ciertas ventajas. Permite revisar y evaluar frecuentemente su contenido y facilita a los distintos miembros del equipo el acceso a la información.

Diagnóstico de salud
Contiene la conclusión acerca del estado de la comunidad y determina los problemas percibidos y no percibidos por ella. Corresponde en este lugar establecer prioridades y jerarquizar necesidades o problemas. También aquí se define que problemas se abordan de inmediato, cuales requieren planeación e intervención especial y cuál es la opinión de la comunidad al respecto.

Planeación de cuidados
Comprende la formulación de objetivos y de las acciones. Los objetivos son cambios que se esperan de la comunidad. Respecto a las actividades, estas serán acordes y relacionadas con los objetivos. Todo lo anterior conduce a brindar una atención de calidad y la evaluación practicada al final de este proceso se equipara al control realizable en el proceso administrativo.
  
Clasificación de los líderes
Por ser de interés el liderazgo en el estudio de comunidad, en seguida se describen brevemente los lideres, clasificados en formales e informales.

Líneas formales
Son reconocidos públicamente en las instituciones ya que poseen un nombramiento legal. Estos a su vez pueden dividirse en líderes de tendencias. Democrática y antidemocrática. Independientemente del tipo de liderazgo, se identifican líderes poseedores de grandes extensiones de terreno, crédito, tecnología, etc. Y líderes de la clase asalariada.

Líderes informales
Para el trabajador de la salud es importante identificar en el estudio de comunidad a los líderes informales son aquellos que no tienen nombramiento legal pero poseen influencia sobre los nombramientos de la comunidad. En nuestro tipo de trabajo nos interesa de los líderes su identificación y motivación positiva hacia los programas sanitarios independientemente de su ideología.

Estudios del Sector
Una área limitada de la comunidad, dividida convencionalmente para fines sanitarios, se denomina sector en materia de salud la atención de esta zona se encomienda a la (el) enfermero(a) o agente sanitario. La metodología para efectuar el estudio de sector es análoga a la que se emplea en el estudio de comunidad, los aspectos básicos que deben estudiarse en un sector son:
  • ·         Antecedentes históricos
  • ·         Ubicación y limites
  • ·         Condiciones físicas y sanitarias
  • ·         Instituciones sanitarias asistenciales, educativas y de trabajo, religiosa y recreativas.
  • ·         Recursos humanos de salud.
  • ·         Servicios públicos.
  • ·         Problemas sociales.


Características de la comunidad
La o el enfermero(a) sanitario(a) debe conocer e identificar algunas características de la comunidad o sector asignados a su cargo. Este conocimiento servirá como base para la instauración de programas sanitarios.

Cohesión:
Hay conciencia de grupo. Poseen el mismo status, interés y procedencia. La comunidad se va percatando de que la unión hacer la fuerza. Un siguiente paso será:

Cohesión – organización:
Se da una forma de comunidad o sector o sector politizado. Ejerce ciertas formas de presión para la obtención de servicios básicos como luz, agua, drenaje, vigilancia policial. Etc. Se erigen en asamblea con sus respectivos jefes de manzana y de sector, siendo el consenso de esta quien determina la conducta a seguir.

Viarias comunidades semejantes se unen formando agrupaciones independientes.
En una ocasión la o el enfermero o enfermera, sanitario o sanitaria hubo de asistir a la asamblea y esta autorizo la presencia de aquellas en la comunidad. Al principio se le veía con cierto recelo pero después contando con la aprobación de las comunidades, los resultados fueron satisfactorios.

Indiferencia
La comunidad esta consiente de los problemas existentes y de que la unión de dos o tres familias no lograra mejoras aun así, priva el individualismo. En la resolución de dificultades comunitarias se observa demora o agravamiento de las mismas.

Heterogeneidad
Su status, procedencia e ingresos económicos son diferentes, en una misma comunidad se conjugan obreros, empleados profesionales y subempleados. La heterogeneidad trae consigo carencia de conciencia. Finalmente, también en las comunidades rurales es factible, observar características como la de la organización en forma de cooperativas, tiene prioridad el que los habitantes consuman los productos que ahí se producen: carne, leche, hortalizas, en segundo lugar, venden al exterior el remanente de los productos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Traza de un algoritmo (corrida en frío)

Esquema del informe del proyecto y portafolio (Física y Digital)

Técnicas e instrumentos de recolección de datos